Revista Médica La JBG Revista Médica de los Hospitales de la Junta de Beneficencia de Guayaquil es el órgano oficial de difusión científica de la Junta de Beneficencia de Guayaquil en Ecuador https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/component/content/frontpage Thu, 01 Jun 2023 12:56:23 +0000 es-es Revista Médica Noviembre Vol.5 No.1 https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/numero-actual/10603-revista-medica-noviembre-vol5-no1 https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/numero-actual/10603-revista-medica-noviembre-vol5-no1 portada_revista_junta_medica10 AÑOS DE LA UNIDAD DE TRANSPLANTES Y BANCO DE TEJIDOS DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA

Hace 10 años ya, en el mes de septiembre del año 2009, se dio lugar a la creación de la Unidad de Transplantes y Banco de Tejidos del Hospital Luis Vernanza.

Esto gracias a la visión de los miembros de la Junta de Beneficiencia de Guayaquil que estaban a cargo de la dirección de este hospital en aquel entonces: su Inspector el Dr. Werner Moeller Freile y el Sub Inspector Ing. Jorge Tola Miranda.

El objetivo fundamental de la creación de este nuevo servicio era y lo es aún hoy; realizar transplantes condonantes vivos y cadavéricos, a un mayor número de pacientes con insuficiencias orgánicas terminales; mediante el trabajo en equipos multidisciplinarios.

El alto índice de pacientes con insuficiencias orgánicas terminales (insuficiencia renal crónica, falla hepática, diabetes mellitus, miocardiopatías, quemaduras, etc.), que conllevan la mayoría de ellas, a la inevitable muerte de los pacientes o a sufrir problemas que insumen gastos tanto para elpaís, las instituciones, el paciente y su entorno familiar; por internaciones prolongadas o tratamientos muy costosos; fueron las razones que nos impulsaron para lograr aquel objetivo.

El comienzo fue duro y difícil, sobre todo por la falta de concientización sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos para trasplante de toda la población.

La falta de recursos humanos capacitdados en la especialidad fue otro de los inconvenientes, sin embargo, esto fue solventado gracias a un programa de capacitación de  uestro personal médico y no médico en centros de trasplante de alto flujo, en distintos países de Latinoamérica y Europa. Esta iniciativa fue liderada por el Ing. Tola, quien estableció convenios con los hospitales que recibieron y formaron a nuestros especialistas. 

La creación de un equipo de procuración de donantes cadavéricos fue fundamental.

Este equipo multidisciplinario, conformado por médicos intensivistas, neurocirujanos, neurólogos, psicóloga y trabajadoras sociales es al que le toca la peor parte de este complejo proceso y que es diagnosticar la muerte encefálica (condición sinequa non para ser donante), mantenimiento de los órganos en funcionamiento e informar a los familiares y conseguir su consentimiento para la donación de órganos y tejidos.

Esto fue así hasta el año 2011, donde se logró actualizar la Ley de Transplantes que existía desde el año 1994.

Tuvimos la oportunidad de participar activamente en la creación de una nueva ley, la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células; la cual establece que todos somos donantes a no ser que expresemos nuestra voluntad en contrario en el Registro Civil.

Si bien las leyes por si solas no modifican las conductas de los pueblos, si ha sido un gran avance que nos permitió enforcar el tema de una manera diferente y mejorar la procuración de donantes y la obtención de órganos y ejidos para trasplantes.

Anécdotas hay miles, pero cuando alguien pregunta cuál es la clave para mantener un servicio de estas características en funcionamineto y creciendo día a día, la respuesta es: trabajo en equipo, con responsabilidad y compromiso total, sumado a una remuneración acorde a una actividad que es 24/7 los 365 días del año y por supuesto al apoyo permanente de las autoridades de los hospitales y de la Junta de Beneficiencia a la actividad trasplantologica; lo cual a servido para ayudar a salvar o mejorar la calidad de vida de cientos de personas ern estos primeros 10 años.

Mi más profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los que conforman este servicio, que no solo son colegas si no amigos y hermanos de la vida, con quienes es un honor poder trabajar.

alt

]]>
revistamedica@jbg.org.ec (Revista Médica) frontpage Thu, 26 Dec 2019 05:00:00 +0000
Trombosis Venosa Cerebral. Caso clínico https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8649-presentacion-caso-trombosis-venosa-cerebral https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8649-presentacion-caso-trombosis-venosa-cerebral alt

La Trombosis Venosa Cerebral es una patología poco frecuente, que por sus diferentes formas clínicas y la falta de consenso terapéutico, la convierten en un reto tanto de diagnóstico como su tratamiento. Constituye el 0,5% de todos los eventos vasculares cerebrales a nivel mundial, con una mortalidad del 9,4% y se presenta especialmente en mujeres de 20 a 35 años. Síntomas como cefalea, déficit focales, o crisis convulsivas, constituyen las manifestaciones iniciales más comunes.

La angiografía sigue siendo el Gold Standar diagnóstico. Por la escasa incidencia, sintomatología y métodos de diagnóstico clínico – radiológico, tiende a ser una patología que se confunde con otro tipo de accidentes cerebro vasculares, especialmente los de características hemorrágicas.

Por esta razón presentamos el caso de una mujer en edad fértil con diagnóstico de Trombosis Venosa Cerebral admitida en el servicio de Medicina Crítica del área de emergencias del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil.

Palabras Clave: Trombosis Venosa Cerebral, Angiografía.

Translation

Cerebral venous thrombosis is a rare pathology, whose varied clinical form of presentation and the lack of therapeutic consensus, clearly make it a challenge both diagnosis as therapeutic. It constitutes 0.5% of all type of strokes worldwide, it mortality rate is about 9.4% and it presents especially in 20 to 35 years old woman. Headache, focal deficits and seizures are the most common initial manifestations.

Angiography remains the gold standard diagnosis. We want to emphasize the incidence, symptoms and clinical - radiological diagnosis whereas that it can be easily wrong with other vascular brain diseases,
especially with hemorrhagic features.

We present the case of a woman in childbearing age with a diagnosis of Cerebral Venous Thrombosis admitted in the critical area of the Luis Vernaza Hospital in Guayaquil, Emergency Medicine Service.

Key Words: Cerebral Venous Thrombosis, Angiography.

Dr. Carlos Paredes, Clínico Intensivista. Jefe del Servicio de Medicina Critica y Emergencias. Hospital Luis Vernaza.

Dra. Rosario Ochoa Vásquez, Residente del Servicio de Medicina Critica y Emergencias. Hospital Luis Vernaza.

Dra. Patricia Minchong, Residente del Servicio de Medicina Critica y Emergencias. Hospital Luis Vernaza.

 

]]>
mail@mail.com (Junta de Beneficencia de Guayaquil) frontpage Thu, 18 Sep 2014 19:24:35 +0000
Tumores de Gran Tamaño del Cuello: ¿Por qué llegar a esto? https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8653-analisis-caso-clinico-tumores-de-gran-tamano-del-cuello https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8653-analisis-caso-clinico-tumores-de-gran-tamano-del-cuello altSe analiza 75 pacientes operados de tumores cervicales tiroideo y no tiroideo, en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el año 2012, de los cuales 18 pacientes fueron catalogados como tumores de gran tamaño (gigantes) que comprometían alguna función fisiológica y provocaban impacto psicológico en el paciente.
 
Además se analizaron los factores agravantes para que un tumor llegue a la categoría de tumor gigante.
En la atención primaria de las masas tumorales del cuello, la premisa principal es no dejar avanzar el proceso, a su forma clínica diseminada (metástasis), ni en su forma clínica localizada de emergencia como son: la obstrucción de las vías respiratoria, la compresión de los grande vasos arteriales del cuello, evitar la deformación del cuello así como el impacto psicológico en la imagen corporal. El rostro y el cuello es la carta de presentación de cualquier persona, cualquier tumor (sobretodo los de gran tamaño) que modifique su normalidad acarrea consecuencia psicológica que pueden llegar a la depresión, ansiedad, aislamiento
social, rechazo social, disfunción sexual y algunos casos al suicidio.
 
Palabras Clave: Tumor Gigante, Factores, Atención Primaria.
 
Translation
 
We analyze 75 patients undergoing cervical thyroid tumors and thyroid at Hospital Abel Gilbert Ponton in 2012 , of which 18 patients were classified as large tumors ( giant ) that compromised physiological function and caused some psychological impact on the patient.
 
Besides aggravating factors were analyzed for a tumor reaches the giant tumor catagory. In primary care neck tumor masses , the main thing is not to stop primisa advance the process, in clinically disseminated (metastasized), or in clinically localized emergency are: respiratory tract obstruction , compression large arterial vessels of the neck, avoid neck strain as well as the psychological impact on body image. The face and neck is the letter of any person, any tumor (especially those of large size) to amend its normally carries psychological consequence that can reach the depression, anxiety, social isolation, social rejection, sexual dysfunction and some cases suicide.
 
Key Words: Giant Tumor, Factors, Primary Care.
 
Dr. Fernando Moncayo, Cirujano “Hospital Abel Gilbert Pontón”.

Dr. Freddy Olaya, Cirujano “Hospital Abel Gilbert Pontón”.

Dr. José L. Borja, Cirujano “Hospital Abel Gilbert Pontón”.

Dr. Luis A. Gusqui, Cirujano “Hospital Abel Gilbert Pontón”.

Dr. Manuel Valarezo, Cirujano y Médico de Atención Primaria en Cuba.

Dr. Luis M. Carrasco, Cirujano y Médico de Atención Primaria en Cuba.
 
]]>
mail@mail.com (Junta de Beneficencia de Guayaquil) frontpage Thu, 18 Sep 2014 20:54:20 +0000
¿Cómo evitar el sangrado en la zona donante en injertos de piel parcial? https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8654-caso-clinico-como-evitar-el-sangrado-en-la-zona-donante-en-injertos-de-piel-parcial https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8654-caso-clinico-como-evitar-el-sangrado-en-la-zona-donante-en-injertos-de-piel-parcial altPara realizar esta infiltración utilizamos una solución basada en la descrita por Klein (Standart Wetting Solution 1000 ml de Solución Salina, 1 ml de epinefrina y 30 ml de lidocaína al 1%;), siendo modificada para este trabajo con 500cc de solución salina 20 ml de lidocaína al 1% y 1 ml de epinefrina, la cual denominaremos “Solución de Klein Modificada”. 

 

Al manejar en la Unidad de Quemados pacientes que pierden grandes cantidades de volumen sanguíneo, que acarrea esta patología, surgió la idea de usar esta solución de Klein Modificada a nivel subcutáneo en el área donante previo 10 minutos a la excéresis del Injerto de Piel con el dermátomo Zimmer. De esta forma observamos que se redujo considerablemente las pérdidas sanguíneas, además observamos la gran disminución del dolor pos operatorio.

Como conclusión encontramos beneficios “múltiples” en esta solución, ya que la epinefrina al ser un vasoconstrictor declina transitoriamente el flujo sanguíneo hacia la dermis, disminuyendo notablemente el sangrado post recolección de injertos, actuando igualmente en cuanto a la absorción de la lidocaína, disminuyendo y prolongando su actividad hasta 360 minutos, teniendo un manejo post operatorio integral de la zona donante.

Palabras Clave: Injerto de Piel Parcial, Solución de Klein, Vasoconstricción

Translation

Based on Klein (Standart Wetting Solution 1000 ml saline, 1 ml epinephrine and 30 ml lidocaine 1%), being modified in this case with 500 cc Saline, 30 ml of lidocaine 1% and 1 ml of epinephrine, which we call “Klein Solution Modified”.

Patient management in the Burn Unit who loses large amounts of volume caused by this pathology, therefore we came up with the idea of using Klein Modified technique subcutaneously in the donor site. Then we wait 10 minutes to obtain the skin graft with the Zimmer Dermatome. We observed drops in blood loss. Patients experiment post operative pain relieve in this areas concluding in more benefits to patients.

In conclusion benefits found “multiple” in this solution technique, the vasoconstrictor epinephrine being a transiently declines dermal blood flow significantly reducing bleeding graft postharvest acting equally in terms of absorption of lidocaine diminishing and prolonging their activity up to 360 minutes having a comprehensive postoperative management of the donor.

Key Words: Partial Skin Graft, Klein Solution Modified, Vasoconstriction.

Dra. Mercedes Peñaranda,Jefe de Servicio de la Unidad de Quemados del Hospital Luis Vernaza. Directora de postgrado de Cirugía Plástica UESS.

Dr. Gabriel Loor, Residente Postgradista de Cirugía Plástica y Reconstructiva UEES.

Dr. David Alcívar, Residente de Unidad de Quemados del Hospital Luis Vernaza.

Dr. Eduardo Pérez, Residente de Unidad de Quemados del Hospital Luis Vernaza.
 
]]>
mail@mail.com (Junta de Beneficencia de Guayaquil) frontpage Fri, 19 Sep 2014 13:49:22 +0000
Tricobezoar. A propósito de un caso https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8651-tricobezoar-a-proposito-de-un-caso https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no2/8651-tricobezoar-a-proposito-de-un-caso alt

Los bezoares son formaciones extrañas indigeribles que se forman en el tracto gastrointestinal. Entre la variedad de bezoares que existen, los tricobezoares tienen un porcentaje alto de incidencia. Se presentan en pacientes predominantemente femeninos y con algún tipo de trastorno de la conducta. Su diagnóstico se orienta a través de la semiología y la imagenología, que nos indican la presencia de una masa en cavidad gástrica. La resolución siempre es de tipo quirúrgico. Presentamos el caso de una paciente pediátrica de 7 años de edad con diagnóstico de tricobezoar.

Palabras Clave: Tricobezoar, Bezoar, Masa Gástrica.

Translation

Bezoars are alien collections of indigestible material in the gastrointestinal tract. Throughout the variety of existing bezoars, trichobezoars have a high incidence percentage. They present predominantly in female patients with psychiatric conditions. Its diagnosis is given through semiology and imagenology which indicate the presence of a mass in the gastric cavity. Treatment is always surgical. We present the case of a 7 year old pediatric patient with diagnosis of trichobezoar.

Key Words: Trichobezoar, Bezoar, Gastric Mass. 

Dr. Hugo Cedeño,Cirujano Jefe. Sala B2. Hospital Roberto Gilbert.

Dra. María Isabel Sánchez,Pediatra Clínica. Sala B2. Hospital Roberto Gilbert.

Dra. Isabel María Salcedo,Pediatra Clínica. Sala B2. Hospital Roberto Gilbert.

Dr. Ernesto Fabre, Cirujano Pediatra. Hospital Roberto Gilbert.

Dr. Christian Mena Cedeño, Residente de Cirugía. Hospital Roberto Gilbert.

 

]]>
mail@mail.com (Junta de Beneficencia de Guayaquil) frontpage Thu, 18 Sep 2014 20:05:35 +0000
Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) A Propósito de un Caso https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7641-purpura-trombocitopenica-idiopatica https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7641-purpura-trombocitopenica-idiopatica purpura-trombocitopenicaLa Púrpura Trombocitopénica Idiopática, es un trastorno autoinmune caracterizado por un descenso de la cifra de plaquetas, acompañado habitualmente de diátesis hemorrágica. Se caracteriza por hemorragias cutáneas en forma de petequias puntiformes y equimosis en piel y mucosas. El tratamiento se basa en Prednisona, inmunoglobulinas intravenosas, Esplenectomía y recientemente Rituximab, todos con efectos secundarios indeseables. 

]]>
frontpage Tue, 08 Jul 2014 05:00:00 +0000
Enfermedad de Hodgkin. A Propósito de un Caso https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7681-enfermedad-de-hodgkin https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7681-enfermedad-de-hodgkin enfermedad-hodgkinLa Enfermedad de Hodgkin (EH) es una entidad neoplásica que se presenta de forma más frecuente en pacientes femeninos, mayores de 16 años, siendo reconocida por primera vez en 1832 por el Dr. Thomas Hodgkin. Su diagnóstico se basa en la identiicación de las células de Reed Stenberg, estando relacionada a una infección anterior por virus de Epstein-Barr.

]]>
frontpage Thu, 10 Jul 2014 05:00:00 +0000
Hernia de Petit. A Propósito de un Caso https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7687-hernia-petit-caso-clinico https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7687-hernia-petit-caso-clinico hernia-petitLa hernia de Petit es una variedad poco frecuente de las hernias lumbares, sobre la cual existen pocos reportes, en este trabajo presentamos el caso de un paciente masculino diagnosticado en nuestro servicio de ecografía, realizamos una revisión bibliográica sobre la anatomía, diagnóstico y tratamiento de este tipo de hernia. 

]]>
frontpage Thu, 10 Jul 2014 05:00:00 +0000
Tratamiento de la Vejiga Neurógena con Toxina Botulínica Tipo A https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7777-vejiga-neurogena-toxina-botulinica https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol20no1/7777-vejiga-neurogena-toxina-botulinica
vejiga-neurogena-toxina-botulinica Objetivo:
Los autores presentamos, el uso de toxina botulínica como una segunda línea de tratamiento de la vejiga neurógena secundaria a mielomeningocele.
]]>
frontpage Tue, 15 Jul 2014 05:00:00 +0000
Tratamiento Quirúrgico de la Isquemia Mesentérica Aguda. Reporte de un Caso https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol18no4/2440-tratamiento-quirurgico-de-isquemia-mesenterica-aguda https://ec2-18-216-130-235.us-east-2.compute.amazonaws.com/vol18no4/2440-tratamiento-quirurgico-de-isquemia-mesenterica-aguda angiografiaLa Isquemia Mesentérica surge como consecuencia del déficit de aporte sanguíneo dependiente de la arteria mesentérica superior (AMS) pudiendo afectar al intestino delgado y/o al colon derecho. Representa aproximadamente un tercio de todas las formas de isquemia intestinal y su evolución suele ser dramática, debido a que el diagnóstico suele realizarse tarde, cuando el infarto intestinal ya es una realidad irreversible. 

]]>
frontpage Wed, 13 Mar 2013 20:52:26 +0000